El observatorio

El Observatorio Canario de Algas Nocivas (OCHAB) es un laboratorio situado Parque Científico Tecnológico Marino de Taliarte, Gran Canaria, que nace en el año 2019 como resultado de un Convenio de Cooperación entre la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad del Gobierno de Canarias. El objetivo principal del OCHAB es identificar, controlar y seguir los factores que determinan la distribución de especies HABs incluyendo las tendencias potenciales asociadas con el Cambio Climático, la biodiversidad de las comunidades HABs y su variabilidad genética, así como el estudio de sus biotoxinas y su efecto en la salud pública, la pesca y el medioambiente.

Observatorio Canario de algas nocivas

Objetivos

  1. Observación, monitorización y estrategias de gestión de eventos HAB.
  2. Aislamiento, cultivo y mantenimiento de una colección de cepas de HABs, para su identificación, caracterización, conservación y uso en experimentación.
  3. Experimentación en micro/mesocosmos con especies HAB.
  4. Ofrecer servicios de identificación de especies y recuento celular de especies HABs para estudios medioambientales y sanitarios, a empresas y organismos públicos y empresas privadas.
  5. Ofrecer asesoramiento científico y cursos de formación sobre identificación, caracterización de HABs, técnicas de muestreo, identificación taxonómica y cuantificación (utilizando diferentes aproximaciones, incluyendo microscopía óptica y electrónica, citometría de flujo y técnicas morfológicas y moleculares) dirigidos principalmente a investigadores del entorno de la Macaronesia.
  6. Llevar a cabo acciones de educación y divulgación, enfocadas a colegios, institutos, universidades, administraciones regionales y locales, y en general a la sociedad canaria, con el fin de informar verazmente sobre los riesgos de la presencia de HABs y las recomendaciones de actuación en el caso de floraciones masivas.
  7. Colaborar con organizaciones nacionales e internacionales y proyectos construidos sobre las colaboraciones ya establecidas y con otros centros u organizaciones fuera del ámbito de la región Macaronésica. Servir como plataforma colaborativa para respaldar y proveer de un marco internacional para proyectos científicos y actividades relacionadas con los HABs a nivel intra- e interregional.

Nacional

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut nisl eros, lobortis sed nulla nec, dapibus condimentum tortor. Fusce id tortor sollicitudin purus volutpat pretium in at felis. Aenean faucibus dictum turpis, nec consectetur metus faucibus aliquet. In sollicitudin mattis augue consequat lobortis. Nullam at porttitor leo. Suspendisse malesuada purus leo, eget blandit est tincidunt quis. Integer tincidunt at dui commodo bibendum. Cras viverra auctor gravida. Donec ac accumsan ligula. Sed commodo mi vel semper consequat. Sed congue leo urna, quis pharetra erat rhoncus a. Interdum et malesuada fames ac ante ipsum primis in faucibus. Proin non urna ac sapien dapibus tristique. Sed interdum lacinia rhoncus. Donec auctor, tellus quis fringilla fringilla, est nibh blandit erat, id laoreet lorem lacus et tellus.

Internacional

International Phytoplankton Intercomparison (IPI) program

Desde el año 2021, el OCHABs es sede del ejercicio Internacional para la Intercomparación de la abundancia y composición del fitoplancton (IPI). El propósito de este ejercicio es evaluar y comparar la capacidad de los laboratorios involucrados en programas nacionales de monitoreo de fitoplancton oficial/no oficial, directiva marco de aguas, directiva marco de estrategia marina y otros organismos (agencias ambientales, consultorías, empresas privadas) que trabajan en el área de análisis de muestras de agua evaluando la abundancia y composición del fitoplancton. Estas evaluaciones o controles de calidad son cruciales para garantizar una producción de datos de fitoplancton de alta calidad.

El programa colabora con el Centro para la ciencia y la comunicación de algas nocivas de la Comisión Oceanográfica Internacional (COI) de la UNESCO (https://hab.ioc-unesco.org). La colaboración involucra la organización de un workshop de capacitación que se lleva a cabo anualmente para discutir los resultados del ejercicio de intercomparación y la taxonomía del fitoplancton. Actualmente, este workshop supone un encuentro importante para los taxónomos de fitoplancton que trabajan en programas de monitoreo de fitoplancton de todo el mundo para reunirse y poder discutir asuntos taxonómicos relacionados con el monitoreo, nuevos avances y hallazgos, cambios en la nomenclatura taxonómica, así como la observación de muestras de diferentes áreas geográficas.

Intercomparación método de sustrato artificial para muestreo de BHABs

Desde el año 2021, el OCHABs lidera una iniciativa a nivel internacional para la comparación de resultados de abundancia celular de dinoflagelados bentónicos potencialmente nocivos (BHABs) obtenidos a partir de sustratos artificiales entre diferentes regiones del mundo situadas en el Océano Pacifico, el Océano Atlántico, El Mar Mediterráneo o El Mar Caribe. Esta iniciativa pretende normalizar el uso de un método de muestreo basado en un sustrato artificial que permita una comparación realista de resultados de abundancia celular BHAB obtenidos en diferentes escalas espacio-temporales. Actualmente, el método de sustrato artificial representa la forma más robusta para recolectar dinoflagelados BHAB y representa una herramienta potencial para el desarrollo de sistemas de alerta temprana basado en células.

Equipo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut nisl eros, lobortis sed nulla nec, dapibus condimentum tortor. Fusce id tortor sollicitudin purus volutpat pretium in at felis. Aenean faucibus dictum turpis, nec consectetur metus faucibus aliquet. In sollicitudin mattis augue consequat lobortis. Nullam at porttitor leo.

Dr. Emilio Soler-Onís

Emilio Soler Onís es Doctor en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con una amplia experiencia de más de 27 años. Ha desarrollado su actividad investigadora en el campo de la taxonomía de macroalgas, cianobacterias, diatomeas y dinoflagelados, en técnicas microscópicas, paleoclima, bioprospección y monitoring de microalgas bentónicas. Acreditado en 2014 por la COI-UNESCO para la identificación de especies de algas nocivas.

Actualmente participa en proyectos nacionales e internacionales de investigación, conservación y cooperación marina, y coordina proyectos europeos como MIMAR, MIMAR+ (Seguimiento, control y mitigación de cambios en los ecosistemas marinos de la Macaronesia), IMPLAMAC (Evaluación del impacto de microplásticos y contaminantes emergentes en las costas de Macaronesia) y nacionales, CIGUARISK- monitoreo y seguimiento de las toxinas y organismos productores de toxinas en los ecosistemas marinos.

Es miembro de la Sociedad Española de Ficología desde 1989 y de la Sociedad Internacional para el Estudio de las Algas Nocivas, ISSHA. Taxónomo e investigador durante 18 años en el Banco Español de Algas y actualmente, forma parte del grupo de investigación EOMAR (Ecofisiología de Organismos Marinos) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

esoler@observatoriocanariohabs.com

emiliosoleronis@fpct.ulpgc.es

+34 928376069

Juan Fernández Zabala

Juan Fernández Zabala es licenciado en Biología y Bioquímica por la Universidad de Navarra y master en Biotecnología por la Universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad se encuentra realizando sus estudios de doctorado en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria sobre técnicas de muestreo, distribución y diversidad de dinoflagelados bentónicos potencialmente nocivos de las Islas Canarias.
Participa en proyectos nacionales e internacionales de investigación, conservación y cooperación marina, como MIMAR, MIMAR+ (Seguimiento, control y mitigación de cambios en los ecosistemas marinos de la Macaronesia), IMPLAMAC (Evaluación del impacto de microplásticos y contaminantes emergentes en las costas de Macaronesia) y nacionales, CIGUARISK- monitoreo y seguimiento de las toxinas y organismos productores de toxinas en los ecosistemas marinos.

Es miembro de la Sociedad Internacional para el Estudio de las Algas Nocivas, ISSHA. Forma parte del grupo de investigación EOMAR (Ecofisiología de Organismos Marinos) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

jfernandez@observatoriocanariohabs.com

jfernandez@fpct.ulpgc.es

+34 928376069